El futuro para los profesionales Post Covid-19
Ing. Guillermo Jacoby, durante el webinar realizado por UNICIT
Las habilidades cognitivas y la adaptabilidad, se convierten en las características esenciales de los profesionales del futuro a medida que entramos en la Quinta Revolución Industrial, la sociedad 5.0 y ahora el escenario mundial a raíz de la Pandemia del Covid-19. La sostenibilidad tecnológica es el desafío que entra en juego.
La robótica, impresión 3D, ciudades inteligentes, internet de las cosas, inteligencia artificial, son tecnologías que se han estado gestando, pero ahora exigen un mayor esfuerzo de la sociedad para aprovechar las oportunidades de desarrollo que trae la nueva era digital.
En este sentido, a raíz de la pandemia, el mercado global ha identificado “mega tendencias” para el mercado laboral en la etapa post covid-19 que obligará a las empresas a implementar nuevos procesos, orientados a mantener el valor de los productos y servicios en el mayor tiempo posible, disminuyendo el desperdicio de materias primas, energías y recursos.
“Por ejemplo, debido a la pandemia mundial se prevé que haya una desconfianza en la higiene de productos y personas, entonces esto genera una oportunidad para generar un mayor uso de medios digitales para mantener informado al consumidor sobre protocolos y trazabilidad”, dijo Guillermo Jacoby, presidente y fundador de Ostuma Consulting y presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) en un webinar realizado por la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT) como parte de un proyecto que busca aportar al desarrollo empresarial.
Por otro lado, Jacoby añadió que va a ver una demanda a solicitud del importador de certificados de inmunidad e higiene y aclaraciones en el etiquetado de productos. Ahí se va a necesitar del uso de sistemas avanzados de tecnologías para dar respuesta a esta necesidad.
De igual forma, dado que todo está cambiando, los productos y servicios se convierten en comódity, entonces “vamos a tener que moverlos más por interacción y creatividad asumiendo retos que son importantes como la tecnología de la educación y organizaciones de crecimiento”, destacó el experto.
Habilidades que demanda el mercado laboral
Según el informe «The future of Jobs», que elaboró el Foro Económico Mundial (FMI), en la Cuarta Revolución Industrial, las máquinas harán más tareas que los humanos para el 2025. “Para 2025, más de la mitad de las tareas en el lugar de trabajo serán realizadas por máquinas, en comparación con el 29 por ciento actual. Tal transformación tendrá un profundo efecto en la fuerza de trabajo global; sin embargo, en términos de cifras generales de nuevos empleos, las perspectivas son positivas: se espera que se creen 133 millones de nuevos puestos de trabajo para 2022, en contraste con los 75 millones que serán desplazados” detalla el informe, siempre y cuando las personas estén preparadas para los puestos emergentes ante el escenario actual de la automatización.
Y aunque estos datos pueden ir variando en función de cómo se vayan comportando los mercados tras la pandemia mundial, el informe intenta comprender el potencial de las nuevas tecnologías para cambiar y crear empleos. También busca proporcionar orientación sobre cómo mejorar la calidad y la productividad del trabajo actual que realizan las personas y cómo prepararlas para las tecnologías emergentes ante el escenario actual de la automatización.
En cuanto a las habilidades que necesitan desarrollar los profesionales para hacerle frente a este desafío global están: alinearse a la combinación de conocimientos tecnológicos, resolución de problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, inteligencia emocional, orientación al servicio. Todas estas aumentan de valor a medida que avanza la tecnología y la automatización.
“No es que los trabajos que dependen de la interacción inter personal van a ser reemplazados fácilmente por las máquinas, sin embargo para tener éxito en estos trabajos las habilidades de comportamiento socio adquiridas en los primeros años y moldeadas a lo largo de la vida deben de ser fuerte”, enfatizó Guillermo Jacoby.
Ante estas demandas del mercado mundial, Héctor Lacayo, Rector de UNICIT, también señaló la necesidad de que los los directivos, gerentes, y tomadores de decisiones de las diferentes empresas o instituciones educativas tomen en serio estas aceleradas transformaciones y trabajen en conjunto para generar un aporte al país. “Tenemos que seguir adelante, dar financiamiento para estos temas y capacitar a los profesionales para que estos puedan llegar a ser agentes de cambio”, resaltó.
Los mercados disruptivos
Por otra parte, el experto también mencionó que el País ha entrado a mercados disruptivos por lo que es necesario adaptarnos y aprovechar los recursos tecnológicos.
“Hay tendencias hoy en día como Lean Start-up que le permite a las personas crear empresas haciendo uso de la tecnología sin invertir dinero. Por ejemplo hay redes sociales que través de las interacciones te permite probar si tu idea de negocio puede tener éxito o no previo a salir del mercado. De igual forma, a través de la tecnología se pueden vender productos de muy baja rotación pero si se hace forma masiva te permitirá alcanzar buenos resultados. Todo esto nos ayuda a entender la cuarta revolución digital a la cual nos debemos adaptar”, finalizó Jacoby.