Empresas Familiares Impactan en la Economía
Enrique Cordero Sirker, experto en asesoría de Empresas y Familias Empresarias.
Las empresas familiares son un factor clave en las economías de los países, por su alto potencial de crecimiento y la generación de empleo. En Nicaragua, representan el 95 por ciento, según datos de Familias Empresarias de Iberoamérica (FEI), por lo que es necesario implementar metodologías que les permitan sostenibilidad.
Para ello, atender temas como: la elaboración de un Plan de sucesión, implementar una adecuada gestión de riesgo empresarial y contar con estructuras orgánicas bien establecidas, son indispensables para la continuidad del negocio”, así lo expuso Enrique Cordero Sirker, experto en asesoría de Empresas y Familias Empresarias, durante un webinar promovido por la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT).
A voz del experto un tema que preocupa en este tiempo de pandemia es que según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 80 por ciento de los fallecidos son personas de 60 años o más “Lo que llama a preguntarse ¿qué pasaría si el fundador de la empresa no está y la compañía no se encuentra preparada para una sucesión de generación?”.
Cabe destacar que los datos revelan que, si la compañía no está preparada para la transición de generación, el 60 por ciento de las empresas familiares fracasan y no logran pasar a una segunda generación.
Para la sostenibilidad
Cordero hace énfasis en que el Plan de sucesión es una herramienta fundamental para enfrentar retos y riesgos. “Un aspecto muy importante aquí es que la empresa pueda conducirse de manera armónica”, dijo.
Por otro lado, tener estrategias bien establecidas también juega un papel elemental para lograr que la empresa logre sobrevivir en el tiempo. “Las estrategias nos permiten tomar las decisiones de la empresa en el órgano correcto, sea en la gerencia, dirección o asamblea de socios”, añadió.
Así mismo, contar con presupuestos y proyecciones es ineludible para la toma de decisiones en las empresas, a fin de que se visualice cómo va la operación y se logren realizar los ajustes necesarios. “En este punto es importante destacar la distribución de los fondos, es decir separar los de la empresa con los de tipo familiar”, aconsejó.
También, la empresa debe tener clara la visión, hacia dónde va guiar sus operaciones y avanzar todos en la misma dirección.
“Las empresas familiares influyen fuertemente en el Producto Interno bruto (PIB), el impacto es grande, son la base en las economías de la mayoría de los países, por ello debemos hacer que estas se mantengan activas y trasciendan a la segunda y hasta la cuarta generación”, finalizó Cordero.
Por su parte, Héctor Lacayo, Rector de UNICIT, expresó que a raíz de la pandemia a nivel empresarial se están implementando estrategias a corto plazo y ahí las empresas familiares juegan un papel importante. “Todo está cambiando drásticamente y las ventajas de las empresas familiares es que las decisiones se toman y se ejecutan más rápido”, dijo.
El éxito de la empresa familiar se basa en la armonía, la rentabilidad y un plan de sucesión.